viernes, 20 de abril de 2018

Templo de Debod en Madrid. Lugares para visitar en Madrid.


El Templo de Debod es un edificio del antiguo Egipto localizado actualmente en Madrid.
Está situado al oeste de la Plaza de España, junto al Paseo del Pintor Rosales (Parque del Oeste), en un alto donde se encontraba el Cuartel de la Montaña.
Al ser trasladado a España, se situó de manera que conservase aproximadamente la misma orientación que en su lugar de origen, de este a oeste.
El Templo de Debod fue un regalo de Egipto a España en 1968 en compensación por la ayuda española tras el llamamiento internacional realizado por la Unesco para salvar los templos de Nubia, principalmente el de Abu Simbel, en peligro de desaparición debido a la construcción de la presa de Asuán.

Tiene una antigüedad de unos 2200 años. Su núcleo más antiguo fue quizás erigido bajo el faraón Ptolomeo IV Filópator, y decorado posteriormente por el rey nubio Adijalamani de Meroe hacia 200-180 a. C., siendo dedicado a Amón de Debod e Isis.
La mayoría de los investigadores piensa que su construcción fue obra de Adijalamani, interviniendo posteriormente Ptolomeo IV en él. Posee importantes añadidos de época ptolemaica y romano-imperial (del siglo I a. C. al II d. C.).

El templo de Debod se encontraba situado en la pequeña localidad que llevaba este nombre (Debod), en las orillas del río Nilo, próximo a la primera catarata, en la Baja Nubia, «país del oro», al sur de Egipto, muy cerca del lugar donde el Nilo corta al Trópico de Cáncer.
El templo se halla en la actualidad restaurado y algunas partes desaparecidas han sido reconstruidas. Consta de una serie de estancias que se pueden visitar. El mejor momento para admirarlo desde el exterior es a la caída de la tarde.


Capilla de Adijalamani o de los relieves

Es el núcleo arquitectónico del santuario, la parte más antigua conservada del templo, que se encuentra en un estado de conservación aceptable (excepto la policromía); está decorada con escenas que representan al rey adorando a los dioses y ofreciendo sacrificios.
Esta capilla está consagrada, desde sus comienzos, al dios Amón de Debod, que recibe culto junto a otras divinidades (Isis, Hathor, Osiris, Horus, Apset, Mut, Satis, Anukis, Horajty...) Imhotep ocupa un lugar destacado en el acceso.

Mammisi

La palabra mammisi es de origen copto y significa «lugar de nacimiento». Hace alusión a la sala donde la diosa venerada en el templo daba a luz, celebrándose en dicho lugar el «misterio del nacimiento divino». Lo cierto es que probablemente su uso fuera de otra naturaleza, como vienen sugiriendo investigaciones más recientes. A pesar de ello, se la sigue denominando mammisi.
La construcción rompe la simetría axial de la planta del templo. Para realizar el acceso desde el templo a esta sala hubo que abrir un vano en el muro sur del vestíbulo hipóstilo. Por lo demás, no hay inscripciones en las paredes.


Otras salas o dependencias

  • Vestíbulo o pronaos hipóstilo: con motivos decorativos realizados por Augusto y Tiberio, hoy perdido en su mayor parte a causa del terremoto del siglo XIX y del posterior robo de sillares.
  • Antesala del naos: sala de pequeñas dimensiones, redistribuye al visitante entre las tres capillas de cabecera. Es importante destacar que, en lo alto de esta antesala, a través de un vano abocinado, se recibía desde la terraza del templo la única iluminación cenital posible, que llegaba a la capilla central y a los naoi.
  • Sala de los naoi, o capilla central de cabecera: contiene el único naos que se conserva actualmente (hubo un segundo naos monolítico que desapareció en el siglo XIX). Esta capilla central, erigida en época ptolemaica tras la ampliación del templo, fue dedicada a Isis y a Amón de Debod.
  • Corredor sur: uno de sus muros (que en su día fue exterior) contiene un interesante reloj solar.

  • Capilla osiriaca: capilla-relicario de Osiris, en la terraza, junto a la escalera ritual de acceso. La capilla-relicario de Osiris es siempre, en los templos egipcios, una capilla techada, situada en la terraza del santuario. Y se construía techada precisamente porque el agua de la lluvia no era beneficiosa para el dios Osiris (al contrario que el agua del Nilo). Por este motivo, se cubría la estancia para evitar que el agua de la lluvia llegara a tocar la reliquia de Osiris que se custodiaba en esta sala.
  • Terraza: lugar donde tenían lugar importantes ceremonias solares, especialmente el Ritual de Año Nuevo (momento en el que tenía lugar la fusión del ka del dios Ra con el ka de las estatuas divinas del templo, que eran llevadas a esta terraza por los sacerdotes la noche anterior al Año Nuevo egipcio).
  • Capillas de la cabecera: flanqueando la capilla del naos se encuentran dos capillas anepígrafas, atribuidas presumiblemente a Osiris (capilla inferior sur) y Mahesa (capilla norte).
  • Uabet: lugar de purificación de los sacerdotes del templo (antes de acceder al resto del santuario), abre su puerta al vestíbulo. En este caso, la posibilidad de que dicha sala haya sido el "uabet" del templo se sostiene exclusivamente sobre la base de su ubicación relativa. El "uabet" del templo ptolemaico, en general, posee unas características concretas que desconocemos si se dieron en esta sala, dado que el vestíbulo se encontraba completamente desfigurado cuando los arqueólogos trabajaron en Debod en el siglo XX.
  • Criptas: Debod es uno de los pocos templos ptolemaicos que tuvo criptas, abiertas a las capillas de la cabecera. La principal de ellas es la Cripta del Tesoro (que se abre a la Capilla de Mahesa), donde se guardaban las estatuas de los dioses hechas de materiales nobles. La otra cripta es probablemente el llamado Laboratorio, lugar donde se guardaban los perfumes de las divinidades; esta se abre a la Capilla inferior de Osiris.

Bloques ubicados en la terraza del templo

En la terraza del templo se depositaron varios bloques (de los que se duda acerca de su colocación prístina en el edificio), formando con ellos un pequeño "museo". Algunos de estos sillares son especialmente interesantes:
  • Bloque de Apedemak: Se trata de un dintel monumental que porta tres líneas horizontales de texto jeroglífico divididas por un "ankh" (signo de la vida eterna) con la titulatura de Adijalamani. En una de las líneas se contiene el epíteto "amado de Apedemak", referido al rey, siendo Apedemak el dios el principal del panteón meroítico. Se trataría, como subrayó Žabkar, de la mención más septentrional de este dios guerrero. Nos permite saber hasta qué punto los reyes indígenas de Meroe fueron capaces de llevar algunas de sus divinidades a la Baja Nubia, con un claro afán de reivindicación territorial.
  • Estela del león y el úreo: Una estela (del tipo top-rounded) muy deteriorada contiene, en uno de sus laterales, un úreo representado sobre un león echado sobre sus patas traseras. La asociación de ambas imágenes tiene seguramente un sentido apotropaico para los personajes (desconocidos, por haberse perdido la imagen de la luneta y el texto) que debieron ocupar la cara principal de la estela.
Aparte de estas piezas, algunos fragmentos de columnas del vestíbulo, un bloque anepígrafo y otro con una imagen de un dios carnero, así como una gran maqueta de la Baja Nubia completan el pequeño museo, junto a varios audiovisuales.




Puedes estudiar Español en Madrid con un Instituto Cervantes