martes, 27 de junio de 2017

La leyenda la Casa de las Siete Chimeneas de Madrid. Leyendas de España.



La leyenda la Casa de las Siete Chimeneas de Madrid.

Hay en Madrid un edificio histórico llamado la Casa de las Siete Chimeneas que encierra una vieja leyenda conocida en la ciudad desde el siglo XVI y que habla de un crimen y un fantasma.
La Casa de las Siete Chimeneas está en la calle Infantas, 31, junto a la plaza del Rey, en el Barrio de Chueca, a pocos pasos de la Gran Vía.
Se la puede reconocer porque en la parte superior destacan siete chimeneas cilíndricas dispuestas en línea, del mismo color del ladrillo rojo que la fachada. En la entrada se disponen cuatro columnas que no sostienen nada. En el siglo XVI era una casa de campo rodeada de huertas y jardines alas afueras de la ciudad.
La leyenda nos dice que esta casa se construyó para ser la morada de la hija de un montero de Felipe II, que era la amante secreta de Felipe II. La joven tenía por nombre Elena y destacaba por su belleza. El caso es que cautivó al hijo de Carlos I cuando aún era príncipe. Recibía por las noches la visita de tal importante personaje, lo que desataba habladurías.



Boda con un capitán.
Elena no poseía la nobleza necesaria para emparentarse con la realeza por lo que se le casó con un capitán del ejército del rey llamado Zapata. Poco tiempo después de la boda Zapata tuvo que partir a la guerra en Flandes contra las tropas francesas, donde combatió en la famosa batalla de San Quintín.


Muerte en la Casa de las Siete Chimeneas.

El capitán murió en combate y la joven viuda quedó sumida en la tristeza, llegaron a decir. Apenas comía ni dormía y su aspecto se deterioró considerablemente entre lágrimas y lamentos. Debido, supuestamente a este hecho,se le encontró sin vida dentro de la casa y se afirmó que había muerto de pena.Algunos afirmaron que antes del fatal desenlace dio a luz a una niña.

Todo se complicó cuando los sirvientes afirmaron que en realidad Elena no había muerto de pena sino asesinada, porque habían descubierto en su cuerpo varias marcas de cuchillos. Por eso empezaron a circular rumores que relacionaban la muerte de la joven con el rey, que había sido su amante y tal vez trataba de ocultar una relación de la que había nacida una supuesta hija por evitar futuros problemas sucesorios.
Pero a quien se acusó formalmente del crimen fue al padre de Elena, quien fue interrogado formalmente. Poco después el cuerpo sin vida del padre apareció colgando de una cuerda sujeta a las vigas de la Casa de las Siete Chimeneas.
Las autoridades ordenaron entonces investigar más a fondo la muerte de Elena, pero el cadáver había desaparecido y no pudieron encontrarlo. Nadie sabía dónde podía estar y se pensó que quizá fue ocultado en las paredes del edificio o enterrada en sus jardines. Una búsqueda exhaustiva por la propiedad fue infructuosa y finalmente el cuerpo se dio por desaparecido.



Un fantasma en la Casa de las Siete Chimeneas

Años más tarde, cuando el revuelo por las muertes había cesado, un hombre afirmó haber visto por la noche una figura sobre el tejado entre las chimeneas de la casa. Se trataba de una mujer vestida de blanco que llevaba una antorcha en una mano y que con la otra señalaba hacia el Alcázar, morada del rey Felipe. Esta aparición parece que se repitió posteriormente y otros que pasaron por allí durante los meses posteriores afirmaron ser testigos de la aparición.
¿De quién se trataba? Para unos la figura era nada menos que el fantasma de Elena, que reclamaba justicia y acusaba al rey de su muerte y de la desaparición de su cadáver. Otros dijeron que en realidad era la hija de Elena, nacida poco antes de la muerte de su madre y que fue criada como huérfana a pesar de que su verdadero padre era el propio Felipe II.
La opción que se impuso fue que se trataba del fantasma de Elena Zapata.




Acontecimientos en la Casa de las Siete Chimeneas.

En años y siglos posteriores la Casa de las Siete Chimeneas ha tenido diferentes dueños y ocupantes. Uno de ellos fue el marqués de Esquilache, ministro de Carlos III en el siglo XVIII, que al prohibir a la ciudadanía llevar capa larga y sombrero de ala ancha provocó el famoso motín de Esquilache, que acabó con el asalto de la Casa de las Siete Chimeneas por una turba enfervorecida.
A pesar de éste y de otros acontecimientos históricos que se sucedieron en torno a la casa, la leyenda del fantasma continuó viva y en ocasiones aparecieron nuevos datos que la alimentaron.
Cuando a finales del siglo XIX el Banco de Castilla decidió instalarse en el edificio, se llevó a cabo una reforma para adecuarlo al nuevo uso. Durante las obras se encontró el esqueleto de una mujer entre los escombros, y a su lado varias monedas de oro de los tiempos de Felipe II, lo que reavivó la leyenda del fantasma de Elena y las sospechas sobre el rey.



Según la tradición, las siete chimeneas representan los siete pecados capitales, pero sobre esto no hemos encontrado base histórica.
La Casa de las Chimeneas fue declarada Monumento Histórico Artístico en 1948y en 1995 fue declarada Bien de Interés Cultural.
En la década de 1980 fue sede del Banco Urquijo, e inmediatamente después pasó a serlo del Ministerio de Cultura de España (no de Educación) o Secretaría de Estado de Cultura.
Actualmente su uso específico es: Dependencias del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.



Academia de Español Paraninfo
C/ Princesa, 70 1º
28008 Madrid
Phone number +34 91 543 31 39

Cursos de inglés en Madrid. Paraninfo.


miércoles, 21 de junio de 2017

Real Jardín Botánico de Madrid. Sitios de Madrid. Lugares para ver en Madrid.

Real Jardín Botánico de Madrid:

El Real Jardín Botánico de Madrid es un centro de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Fue fundado por Real Orden de 17 de octubre de 1755 por el rey Fernando VI en el Soto de Migas Calientes, cerca del río Manzanares.

Carlos III ordenó el traslado a su situación actual en 1781, al Paseo del Prado, junto al Museo de Ciencias Naturales que se estaba construyendo (actualmente Museo del Prado.
 
Este jardín botánico alberga en tres terrazas escalonadas, plantas de América y del Pacífico, además de plantas europeas.

Contiene, aproximadamente, 5.000 especies diferentes de árboles y plantas de todo el mundo. En febrero de 2005, el Real Jardín Botánico amplió su espacio expositivo en 1 ha.


Exposición de colecciones de plantas vivas


Las plantas vivas expuestas al público se disponen en cuatro terrazas, aprovechando el desnivel del terreno.

Terraza de los Cuadros

Es la terraza situada más abajo y la más espaciosa de todas. En ella se encuentran las colecciones de plantas ornamentales, medicinales, rosales antiguos, aromáticas y de huerta y frutales, dentro de los cuadros geométricos formados con setos de boj que rodean pequeñas fuentes (fontines) en el eje central de los cuadros. Al final del paseo central de esta primera terraza se encuentra la rocalla.



Terraza de las Escuelas Botánicas

Esta segunda terraza es un poco más pequeña que la anterior. En esta terraza se muestra la colección taxonómica de plantas. Ordenadas filogenéticamente por familias, se sitúan alrededor de doce fuentes. Se puede hacer un recorrido por el reino vegetal desde las plantas más primitivas a las más evolucionadas.


Terraza del Plano de la Flor:

Ésta es la terraza más elevada y un poco más reducida, con un estilo romántico. Está dividida en veinticinco figuras o arriates curvilíneos, limitados por setos de durillo, cuatro glorietas y una glorieta central con un estanque y un busto de Carlos Linneo. Está plantada con una gran variedad de árboles y arbustos plantados sin orden aparente. En su límite este se sitúa el Pabellón Villanueva, edificado en 1781 como invernáculo, y que actualmente se utiliza como galería de exposiciones temporales. La terraza está bordeada por un emparrado de hierro forjado, construido en 1786 y que sirve de apoyo a diversas variedades de vid, algunas de edad considerable.


En el flanco norte de esta terraza se sitúan el invernadero Graells, una estructura del siglo XIX, donde encontramos plantas tropicales, acuáticas y briófitas. Junto al anterior se encuentra el invernadero mayor y más moderno, el de Exhibición, que se encuentra dividido en su interior en tres ambientes de diferentes exigencias de temperatura y humedad (tropical, templado y desértico).



Terraza alta o de los Laureles

Esta terraza añadida como ampliación del Jardín en 2005, es de dimensiones bastante más pequeñas que las anteriores y está detrás del Pabellón Villanueva. Destinada a albergar colecciones especiales, aquí se encuentra la colección de Bonsáis donada por el ex presidente español Felipe González. La terraza está diseñada por el paisajista Fernando Caruncho.


Colecciones científicas


Herbario

Se trata del herbario más importante de España, al reunir cerca de un millón de pliegos, algunos del siglo XVIII. Está formado por: el herbario de Fanerogamia, el herbario de Criptogamia y las colecciones históricas. Estas últimas reúnen las plantas recolectadas en las expediciones científicas realizadas durante los siglos XVIII y XIX e incluyen los herbarios americanos de Ruiz y Pavón, Mutis, Sessé y Mociño, Neé, Boldo e Isern y los herbarios filipinos de Blanco y Llanos y el de Vidal. Su código de identificación internacional es MA.


Biblioteca y archivo
 

La biblioteca del Real Jardín Botánico se formó al mismo tiempo que el jardín se acrecentaba. En 1781 tenía unas 151 obras de las cuales 83 eran de Botánica, 19 de Historia Natural y 49 de Química; en 1787 se acercan al millar, después de ser agregados los libros de José Quer; en 1801 son ya unas 1500, después de la adquisición de los de Antonio José Cavanilles; más tarde se les sumarían algunos de Simón de Rojas Clemente, los de Mariano Lagasca, etc.

En lo que respecta al archivo, guarda desde 1775 la abundante documentación generada por el propio Jardín, más la que se ha ido agregando, por depósito o donación, de las distintas expediciones botánicas de los siglos XVIII y XIX. El primer catálogo, "Índice de los Manuscritos, Dibujos y Láminas del Real Jardín botánico", es de 1815 y lo hizo Simón de Rojas Clemente, entonces su bibliotecario. Actualmente la biblioteca consta de unos 30 000 libros de todo lo relacionado con la Botánica, 2075 títulos de publicaciones periódicas, unos 26 000 folletos o tiradas aparte, 3000 títulos en microfichas, 2500 mapas. Cuenta con las instalaciones y aparatos adecuados para la consulta en Internet, lectura y reproducción, en papel, de microfichas y microfilms, fotocopiado de libros y revistas y escaneado cenital.




Banco de Germoplasma

Desde su fundación el Jardín Botánico mantiene un intercambio de semillas con otras instituciones de todo el mundo. La relación de las semillas que se pueden intercambiar se edita anualmente en una publicación llamada Index Seminum, que se distribuye a más de 500 jardines y centros de investigación. A partir de 1987, con la construcción de una cámara frigorífica donde se pueden guardar a baja temperatura, desecadas y herméticamente cerradas, se mejoraron las condiciones de conservación de las semillas. Esta mejora permitió ampliar el plazo de viabilidad de las semillas, por lo que se decidió realizar campañas de recolección por todo el estado.


Academia de Español Paraninfo
C/ Princesa, 70 1º
28008 Madrid
Phone number +34 91 543 31 39

Cursos de inglés en Madrid. Paraninfo.

lunes, 19 de junio de 2017

Las Hogueras de San Juan. Fiestas y acontecimientos en España.



Las Hogueras de San Juan:

Son las fiestas oficiales de la ciudad de Alicante y están declaradas de Interés Turístico Internacional. 

Sus orígenes son remotos pero es en 1928 cuando las fiestas toman sus características actuales. Su máximo impulsor fue en esa época José María Py, un gaditano que, después de vivir veinticinco años en Valencia, se traslada a Alicante e institucionaliza la fiesta al estilo de las fallas de Valencia.

Con el pregón, que tiene lugar el viernes anterior a la plantà, comienzan los festejos. A finales de junio se plantan las "hogueras" que son monumentos artísticos de madera, cartón, corcho y pintura que contienen una profunda carga satírica. Cuatro días más tarde se queman después de lanzarse una monumental palmera de fuegos artificiales desde el monte Benacantil, donde se encuentra el Castillo de Santa Bárbara, y que es visible prácticamente desde cualquier punto de la ciudad. Cada Hoguera representa a una calle, zona o barrio de la ciudad.

Durante los días de fiesta hay una extensa programación de acto con desfiles, pasacalles, despertás, cabalgatas, Ofrenda de flores a la patrona de Alicante, la Virgen del Remedio, corridas de toros, mascletáes, actuaciones musicales, campeonatos deportivos, etc. La fiesta se vive en la calle, donde la gente puede comer y bailar en las "Barracas" y "Racós", y degustar la tradicional coca ambtonyina (coca con atún) y las bacores (brevas). La fiesta cuenta con su máxima representante, la Bellea del Foc, elegida entre las "Bellezas" de cada uno de los 91 distritos fogueriles.




Las Hogueras se queman en Alicante la noche del 24 de junio, la noche del día de San Juan (a diferencia de otros lugares de España donde la quema tradicional de hogueras se produce la noche del 23 de junio).

Debido al calor de la fecha y del fuego, es una práctica habitual que los bomberos que controlan la evolución del fuego mojen con el agua de sus mangueras a los asistentes que lo soliciten, en lo que se conoce como banyá.
Además de en la ciudad de Alicante, se celebra la fiesta de hogueras en otras localidades alicantinas como Torrevieja, Guardamar del Segura, Jávea, Denia, el Raval de San Juan de Elche, Benidorm o San Juan de Alicante.
En la pedanía villenera de La Encina también se celebran unos festejos similares en honor a San Juan Bautista pero se le denominan fallas (por influencia de Valencia), aunque las reinas y damas de las fiestas visten el traje típico de alicantina.



Academia de Español Paraninfo
C/ Princesa, 70 1º
28008 Madrid
Phone number +34 91 543 31 39

Cursos de inglés en Madrid. Paraninfo.


miércoles, 7 de junio de 2017

La Romería de El Rocío. Fiestas y acontecimientos en España.


Romería de El Rocío:


La romería de El Rocío es un acontecimiento de fervor religioso católico, en Andalucía, en honor a la Virgen del Rocío. Muy famoso, popular y multitudinario.

La romería se celebra el fin de semana del Lunes de Pentecostés.

La Virgen se encuentra en la ermita de El Rocío, que se halla en la localidad almonteña del mismo nombre, en la provincia de Huelva.

La hermandad de Almonte es la encargada de organizar los cultos y romería de la Virgen María. 



La romería:

El camino en romería se realiza a pie, a caballo, en carretas, carros engalanados en coches de caballos o en «charrets» (carruajes típicos).

Pasa en parte por el parque de Doñana.

Al final una inmensa multitud de devotos llegan a las puertas de la ermita, donde los almonteños la noche del domingo al lunes de Pentecostés, realizan lo que popularmente llaman «el salto de la reja».

A continuación, los almonteños sacan a la Virgen, que llaman «Blanca Paloma», en procesión y la llevan en hombros por la aldea. El trayecto recorre las distintas hermandades desde donde los sacerdotes le rezan la Salve, acompañados por el pueblo rociero. 




La romería del Rocío es una de las romerías más famosas y multitudinarias que existen. Cuenta con más de 100 hermandades (107 en 2008 y 117 en 2016), y entre las personas ilustres que han visitado la aldea del Rocío se encuentra el Papa Juan Pablo II el 14 de junio de 1993.

La salida de la Virgen del Rocío en la madrugada del lunes de Pentecostés se realiza tras acabar el rezo del Santo Rosario que comienza a medianoche, pasando todos los simpecados por delante de la ermita hasta que llega el de la hermandad matriz de Almonte, que entra en la ermita y debe llegar al presbiterio, siendo en ese instante cuando se produce el salto de la reja. La Virgen se encuentra en unas parihuelas en el presbiterio. Por todo esto, nunca puede predecirse con exactitud la hora de salida de la Virgen. En el año 2015 el salto a la reja fue a las 3:02h. 




Orígenes y hermandades:

La primera referencia a un lugar de culto a la Virgen María en la zona está datado en la primera mitad del siglo XIV y se halla en el Libro de la montería de Alfonso XI, en que se alude a una «ermita de Sancta María de las Rocinas». En 1587 Baltasar Tercero Ruiz funda en la ermita una capellanía.

Entre la segunda mitad del siglo XVII y principios del XVIII, surgieron una serie de hermandades en poblaciones cercanas a la aldea, como las de La Palma del Condado, Moguer o Sanlúcar de Barrameda.

Posteriormente fueron surgiendo las de Rota y El Puerto de Santa María, desapareciendo poco después estas dos últimas durante las guerras napoleónicas, para ser refundadas posteriormente. A lo largo del siglo XIX, surgen otras cuatro hermandades, Triana, Umbrete, Coria del Río y Huelva. 






Entre 1880 y 1913, época de grandes convulsiones en Andalucía, no surge ninguna hermandad nueva, pero desde esa última fecha hasta principios del siglo XXI, decenas de nuevas hermandades filiales se han ido creando, hasta sumar las 110 hermandades filiales que existen actualmente.

Así, en la década de 1910 surgen las hermandades de San Juan del Puerto (1913), Rociana del Condado (1919) y Benacazón (1915).

Son también destacables dos épocas de especial efervescencia fundadora en este largo periodo, la segunda república, con nueve hermandades filiales nuevas en tan solo tres años y sobre todo la época que comienza con la Transición Democrática, desde cuando se han fundado más de la mitad de las hermandades actuales, destacándose la época del proceso autonómico andaluz, entre 1977 y 1982, con quince hermandades filiales y el cuatrienio 1984-1987, con catorce nuevas hermandades. 



De las 107 hermandades existentes en 2008 (incluida la matriz de Almonte), 96 son andaluzas y once de fuera de Andalucía. Entre las hermandades filiales de fuera de Andalucía habría que distinguir entre aquellas fundadas en tierras cercanas a Andalucía, como Castilla-La Mancha, Extremadura, Ceuta o Murcia y aquellas situadas en las tierras tradicionales de emigración andaluza, como Cataluña, Valencia, Baleares o Madrid. En éstas últimas o bien la fundación corrió a cargo de andaluces o bien el grueso de los hermanos está constituido por andaluces o descendientes de estos. Además habría que resaltar la existencia de la hermandad filial de Bruselas, fruto de la devoción rociera de un grupo de andaluces de la abundante colectividad de este origen en Bélgica. 





En el año 2016 el número de hermandades filiales asciende a 117, siendo la última la Hermandad de Valencina de la Concepción (Sevilla).

En lo referente a la importancia de las hermandades según el número de peregrinos, las mayores son la de Huelva, con unos 14.000 peregrinos en 2010 y la matriz de Almonte que igualmente se sitúa en el entorno de los 10.000 peregrinos. Tras éstas se situarían la hermandad filial de Sanlúcar de Barrameda, con unos 5.500 peregrinos, la Hermandad de Emigrantes de Huelva (fundada inicialmente en Alemania por emigrantes onubenses) con unos 5.000, la de Villamanrique de la Condesa, con unos 3.500 y Moguer con algo más de 2000 peregrinos.









Academia de Español Paraninfo
C/ Princesa, 70 1º
28008 Madrid
Phone number +34 91 543 31 39

Cursos de inglés en Madrid. Paraninfo.