viernes, 23 de marzo de 2018

Poema del mes de Marzo: Eloy Sánchez Rosillo. Pensando en marzo. Poesía española.

Eloy Sánchez Rosillo



Eloy Sánchez Rosillo es escritor y profesor, galardonado con el Premio Adonais de 1977 y el Premio Nacional de la Crítica (2005).

PENSANDO EN MARZO

En su momento, marzo volverá,
según los calendarios nos indican.
Y no es que piense yo que no sea cierto
que ha de ocurrir su vuelta. Sin embargo,
cuánto lo echo de menos esta tarde
de mediados de enero. Se diría
 fábula en la memoria e ilusión
de todo el bien posible. Uno no ignora
que existe el sol, que hay pájaros, abejas,
tardes que paulatinas van creciendo,
rosas, cielos azules y muchachas
de ojos irresistibles y de andares
muy peligrosos para los que miran
sin tomar precauciones. Pero es
misterio que confluya todo eso
-y tan intensamente, y tan de golpe-
en un punto del año, que se junte
y se funda en seguida en una cosa
que es más que cada cosa y es milagro
hecho ante nuestro asombro. Sí, parece
que marzo ha de volver, y así lo dicen
los almanaques, la experiencia y quienes
saben del mundo y de sus movimientos,
de estaciones, de ciclos. Aunque yo,
desde este exilio que es su ausencia, desde
el corazón del intratable invierno,
lo echo de menos mucho, y lo recuerda
con desconsuelo mi penuria de hoy
como leyenda y como paraíso,
sueño hermoso que tuve igual que un don
perdido para siempre, para siempre.


ENTRA MARZO

No me cabe en el cuerpo la alegría
De que por fin haya llegado marzo.
No sé qué hacer con ella; sobra tanta
que hay para dar y repartir. Acaso
la desmenuce en migas de pan tierno
y se la eche a los pájaros.


Obras de  Eloy Sánchez Rosillo


Poesía

  • Maneras de estar solo, Ediciones Rialp, Madrid, 1978.
  • Páginas de un diario, El Bardo, Barcelona, 1981.
  • Elegías, Trieste, Madrid, 1984.
  • Autorretratos, Ediciones Península / Edicions 62, Barcelona, 1989.
  • La vida, Tusquets Editores, Barcelona, 1996.
  • Las cosas como fueron (Poesía completa, 1974-2003), Tusquets Editores, Barcelona, 2004.
  • La certeza, Tusquets Editores, Barcelona, 2005.
  • Oír la luz, Tusquets Editores, Barcelona, 2008.
  • Sueño del origen, Tusquets Editores, Barcelona, 2011.
  • Antes del nombre, Tusquets Editores, Barcelona, 2013.
  • Quién lo diría, Tusquets Editores, Barcelona, 2015.

Antologías

  • Confidencias, selección y prólogo de Andrés Trapiello, Editorial Renacimiento, Sevilla, 2006.
  • El manantial del tiempo, col. Babel, Universidad de las Américas Puebla, Puebla (México), 2007.
  • En el árbol del tiempo, selección y presentación de Juan Marqués, Editorial Pre-Textos, Valencia, 2012.
  • Hilo de oro (Antología poética, 1974-2011), edición de José Luis Morante, Letras Hispánicas, Ediciones Cátedra, Madrid, 2014.

Ensayo

  • La fuerza del destino, Universidad de Murcia, Murcia,1992.




jueves, 15 de marzo de 2018

Los tres relatos finalistas del concurso "Dos semanas por escribir":

Estos son los tres relatos entre los que se eligió un ganador para el concurso de escritura de los alumnos de Español para extranjeros en Paraninfo.
¡Enhorabuena a todos los participantes!

FINALISTA 1
En realidad

No tengo nombre
Si fuera más guapa, tendría un nombre guapa
Si fuera más lista, tendría un nombre lista
Si fuera más brava, tendría un nombre brava
Pero soy ordinario
No tengo nada
Aun así, todavía amo este mundo
Aun así, todavía hago mi mejor esfuerzo
Aun así, todavía respeto a todos
Lo más importante no es que no tenga nombre
sino que puedo ser yo delante de ti.

FINALISTA 2



La gente dice que un nombre describe tu personalidad. No lo creo. Mi nombre es Frida. Un nombre alemán que proviene de “Frieden”: paz. Mi nombre significa paz, pero no siento ninguna paz en mi vida. Mis padres están muertos, creo. O simplemente han desaparecido cuando era niña, pero, para mí, están muertos.
Desde que estoy pequeña vivo en casas para niños sin padres. Una persona de estas casas me ha dado este nombre. Me llaman así, pero suena como una mentira. ¿Cómo puede una niña de trece años sentir paz en su vida sin familia, sin posibilidades en un país tan pobre casi todos los días con hambre?. Cada vez cuando alguien me pregunta mi nombre digo otro nombre, un nombre mejor de “Frida” que describe mi situación mejor como Soledad o Dolores y varios otros. Pero no me llamo Frida.
El jefe de la casa donde vivo ahora dice que voy a casarme en algunos meses. Él va a cambiarme por dinero o una vaca como todas las chicas de las casas donde vivió. ¡Qué vida!
Eres algo de cambio con un “nombre” tan positivo como paz, pero no voy a aceptarlo. Frida no es mi nombre.


FINALISTA 3

Soy una niña
Tengo once años
Mi país es Siria
Tengo hermanos
Tengo una familia
Tengo una historia, un carácter y sueños

Lo que no tengo es un nombre
Aquí soy un número
Soy menor
Soy un refugiado de guerra
Lo que creo no importa
Yo sé nada de mi familia
Nadie pregunta por mis intereses o mis metas
Soy una de muchos
Soy un problema que necesita una solución

“Refugees welcome”
“Raus ihr karaken”
Una de muchos, otra vez
Pero no tengo nombre
Ni tengo DNI, ni identidad
No tengo mi hogar

Quiero que alguien escuche mi historia
Quiero estar con mi familia
Quiero paz, tolerancia y libertad
Quiero ser
Quiero un nombre





El relato ganador del concurso "Dos semanas por escribir" ha resultado ser el de Levke Feddersen; finalista 2. ¡Enhorabuena!




Estudia español en Madrid en un Instituto Cervantes

viernes, 9 de marzo de 2018

Personajes de la historia de España. Literatura española. Miguel de Cervantes Saavedra.


Biografía y obras de Cervantes:




Miguel de Cervantes Saavedra nació en Alcalá de Henares, ​ el 29 de septiembre de 1547 y murió en Madrid, el 22 de abril​ de 1616) fue un soldado, novelista, poeta y dramaturgo español.


¿Por qué es tan importante Cervantes?

Está considerado la máxima figura de la literatura española y es universalmente conocido por haber escrito El ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha (conocida habitualmente como el Quijote), que muchos críticos han descrito como la primera novela moderna y una de las mejores obras de la literatura universal, además de ser el libro más editado y traducido de la historia, solo superado por la Biblia.

Su infancia:
Es el cuarto hijo de un médico modesto, Rodrigo de Cervantes, y de Leonor de Cortinas.
Su infancia estuvo marcada por los acuciantes problemas económicos de su familia, que en 1551 se trasladó a Valladolid en busca de mejor fortuna, al estar allí la Corte. Allí inició el joven Miguel.
En 1561 la corte regresó a Madrid y la familia Cervantes hizo lo propio para conseguir un buen trabajo.
Juventud:
La inestabilidad familiar y los problemas de su padre (que en Valladolid fue encarcelado por deudas) condicionaron que su formación intelectual, aunque extensa, fuera más bien improvisada.
Aun así, parece probable que frecuentara las universidades de Alcalá de Henares y Salamanca, puesto que en sus textos aparecen copiosas descripciones de la picaresca estudiantil de la época.

Salida de España y Batalla de Lepanto:
En 1569 se marchó de España, probablemente a causa de algún problema con la justicia, y se instaló en Roma, donde ingresó en la milicia, en la compañía de don Diego de Urbina, con la que participó en la batalla de Lepanto (1571). En este combate naval contra los turcos fue herido de un arcabuzazo en la mano izquierda, que le quedó anquilosada.
Cuando regresaba de vuelta a España tras varios años de vida de guarnición en Cerdeña, Lombardía, Nápoles y Sicilia (donde había adquirido un gran conocimiento de la literatura italiana), la nave en que viajaba fue abordada por piratas turcos (1575), que lo apresaron y vendieron como esclavo, junto a su hermano Rodrigo, en Argel. Allí permaneció hasta que, en 1580, un emisario de su familia logró pagar el rescate exigido por sus captores.
Vuelta a España:
Ya en España, tras once años de ausencia, encontró a su familia en una situación aún más dramática. Para salir a flote trabajó para la corte durante años.
En 1584 casó con Catalina Salazar de Palacios.
En 1585 se publicó su novela pastoril La Galatea. En 1587 aceptó un puesto de comisario real de abastos que, si bien le acarreó más de un problema con los campesinos, le permitió entrar en contacto con el abigarrado y pintoresco mundo del campo que tan bien reflejaría en su obra maestra, el Quijote.


Don Quijote de la Mancha
La primera parte de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha apareció en 1605; el éxito de este libro fue inmediato y considerable, aunque no le sirvió para salir de la pobreza.
En 1606 la corte se trasladó de nuevo a Valladolid, y Cervantes fue con ella, para poder seguir mendigando favores.
Mientras los grandes poetas del Siglo de Oro, empezando por Francisco de Quevedo o Luis de Góngora, gozaban de una sólida posición o de la protección de aristócratas, y el mejor dramaturgo de la época, Lope de Vega, podía incluso vivir de su obra, la justa fama que le había dado la difusión del Quijote sólo sirvió a Cervantes para publicar otras obras que ya tenía escritas: los cuentos morales de las Novelas ejemplares, el Viaje del Parnaso y las Comedias y entremeses.



En 1615, meses antes de su muerte, envió a la imprenta el segundo tomo del Quijote, con lo que quedaba completa la obra que lo sitúa como uno de los más grandes escritores de la historia y como el fundador de la novela en el sentido moderno de la palabra. A partir de una sátira corrosiva de las novelas de caballerías, el libro construye un cuadro tragicómico de la vida y explora las profundidades del alma a través de las andanzas de dos personajes arquetípicos y contrapuestos, el iluminado don Quijote y su prosaico escudero Sancho Panza.
Las dos partes de Don Quijote de la Mancha ofrecen, en cuanto a técnica novelística, notables diferencias. De ambas, la segunda es, por muchos motivos, más perfecta que la primera, publicada diez años antes. Su estilo revela mayor cuidado, y el efecto cómico deja de buscarse en lo grotesco y se consigue con recursos más depurados.
Los dos personajes principales adquieren también mayor complejidad, al emprender cada uno de ellos caminos contradictorios, que conducen a don Quijote hacia la cordura y el desengaño, mientras Sancho Panza siente nacer en sí nobles anhelos de generosidad y justicia. Pero la grandeza del Quijote no debe ocultar el valor del resto de la producción literaria de Cervantes, entre la que destaca la novela itinerante Los trabajos de Persiles y Sigismunda, su auténtico testamento literario.

Muerte y tumba de Cervantes
Cervantes falleció en Madrid a la edad de 68 años de diabetes,​ en la conocida Casa de Cervantes, situada en la esquina entre la calle del León y la calle Francos, en el ya citado barrio de las Letras o barrio de las Musas, en el entorno del conocido Madrid de los Austrias.
Cervantes deseó ser enterrado en la iglesia del convento de las Trinitarias Descalzas, en el mismo barrio, ya que cuando fue llevado preso en Argel, la congregación de los trinitarios ayudó, hicieron de intermediarios y recogieron fondos para que él y su hermano Rodrigo fueran liberados.
El convento actual fue construido en distintas fases. En el momento en que Cervantes fue enterrado allí, el convento tenía una capilla pequeña con acceso por la calle Huertas, pero posteriormente fue edificada una iglesia mayor en el mismo sitio y se trasladó a este nuevo templo a las personas que se encontraban enterradas en el anterior.
El cuerpo de Cervantes también fue trasladado pero se desconocía el lugar exacto en el que se encontraba.​ En julio de 2011 saltó la noticia de que el historiador Fernando de Prado se proponía encontrar los restos de Cervantes liderando un grupo de expertos, explorando las diferentes partes del convento, de 3000 metros cuadrados, para investigar mejor su aspecto físico y las causas de su muerte. ​

Novelas de Cervantes

Miguel de Cervantes cultivó, pero a su original modo, los géneros narrativos habituales en la segunda mitad del siglo XVI: la novela bizantina, la novela pastoril, la novela picaresca, la novela morisca, la sátira lucianesca, la miscelánea. Renovó un género, la novella, que se entendía entonces a la italiana como relato breve, exento de retórica y de mayor trascendencia.
Orden cronológico:
  • La Galatea (1585)
  • El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (1605)
  • Novelas ejemplares (1613)
  • El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha (1615)
  • Los trabajos de Persiles y Sigismunda (1617)
  • En Albacete: Monumento a Miguel de Cervantes en el Parque Abelardo Sánchez.
  • En Alcalá de Henares: Escultura en la plaza que lleva su nombre, en la glorieta del Chorrillo, y en el Centro deportivo Miguel de Cervantes de la Brigada Paracaidista.

Monumentos a Cervantes

  • En Madrid: Monumento a Miguel de Cervantes en la Plaza de España, escultura en la Plaza de las Cortes, escultura en la Biblioteca Nacional de España, y placa conmemorativa de su enterramiento.
  • En Valladolid: Estatua de Cervantes, Casa de Cervantes Casa de Cervantes (Valladolid).
  • En Santiago de Compostela: Escultura en la plaza que lleva su nombre.
  • En Sevilla: Monumento a Cervantes consistente en una estatua de medio cuerpo de bronce con pedestal.
  • En Ciudad Real: Escultura en la plaza del mismo nombre, sentado de cuerpo entero.
  • En La Paz, Bolivia: Escultura en la Plaza España.